Por un periodismo cívico que promueva el debate de la promoción de los derechos sexuales y reproduct
- yanoessecreto
- 28 ago 2017
- 3 Min. de lectura
Apuesta impulsada por la ACS Calandria, en forma conjunta con periodistas de Cusco, para recuperar la esencia de la profesión: centrar su mirada en la ciudadanía.
En los talleres realizados en la ciudad de Cusco, periodistas y comunicadores sociales se reencontraron con una manera más comprometida de realizar su labor informativa, alejada de la rutina noticiosa y el sensacionalismo en las que se ven envueltos. Hacen de su profesión un verdadero instrumento de desarrollo y cambio social a favor de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes de su región.
En el marco del Proyecto Promoviendo desde la comunicación y los medios, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, hombres y mujeres de prensa, así como comunicadores sociales de diferentes medios radiales, televisivos y prensa escrita de Cusco concluyeron los talleres Comunicar para promocionar los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes: por un periodismo cívico en acción.
Los talleres se desarrollaron en cuatro sesiones, las cuales se impartieron en agosto de este año, en el Centro Huamán Poma de Ayala y contó con la activa participación de 25 periodistas de los diferentes medios y plataformas informativas, tanto locales como regionales.
LOS DATOS
Durante los talleres se brindaron data de la campaña Ya no es secreto. Campaña que busca llamar la atención a la sociedad sobre la violencia sexual y el embarazo adolescente, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes y que tuvo como resultados: 15,000 personas informadas a través de espacios públicos y medios y 3885 madres y padres brindaron opinión y medidas de prevención.
La segunda fase de la campaña se llevará a cabo en Cusco en el mes de setiembre, por ello, se articularán esfuerzo con los y las periodistas para promover una discusión pública desde sus respectivos medios de comunicación, ya sea a través de reportajes, crónicas, mesas de debate, entrevistas a las autoridades del lugar, especialistas, y sobre todo haciendo visible la opinión y las demandas de la ciudadanía.
Más información en Ya no es secreto
DINÁMICA TRABAJADA
En la primera y segunda sesión, se desarrollaron conceptos sobre derechos sexuales y reproductivos, el enfoque de prevención y el análisis del discurso de la oferta informativa para poder brindar mejoras a las mismas. La incorporación del espacio público y su apropiación para el ejercicio periodístico, así como ejemplos de buenas prácticas de otras regiones, en experiencias lideradas por la ACS Calandria. Objetivos de comunicación e identificación de públicos y mensajes con los cuales intervenir.
La metodología aplicada facilitó abordar las características de los problemas relacionados al embarazo y violencia sexual en adolescentes y el rol que les corresponde como líderes en el manejo de la información. Las ponencias estuvieron a cargo de Rosario Salazar, antropóloga de Amhauta y Claudio Zavala, consultor Calandria y docente PUCP.
En la tercera sesión se abordó al periodismo cívico, como una estrategia de comunicación para la incidencia educativa y política, el diseño de las actividades para promover el debate público sobre el embarazo adolescente por violencia sexual.
En la cuarta y última sesión se concertó los diversos mecanismos de participación ciudadana como encuestas y entrevistas, así como intervenciones en el espacio público mediante grafichangas y conversaciones ciudadanas en diversos puntos de cada ciudad, ello en el marco de las actividades a realizarse en la campaña Ya no es secreto.
Agradecemos su difusión.

Comentários